LA IMPORTANCIA DE
LOS VALORES EN LA SOCIEDAD.
Los
valores son cualidades que benefician a todos por igual, ya que se dan en la
medida en que se obtienen y se obtienen en la medida en que se dan. Entre los
valores que más se destacan encontramos: La libertad, la honestidad, la
responsabilidad, la igualdad, la disciplina, la puntualidad, la lealtad, la
humildad, el respeto, la tolerancia y el diálogo; la solidaridad, la justicia,
la equidad, la fidelidad, la prudencia, la perseverancia, la integridad; aunque
existe una diversidad no menos importantes, todos forman la columna vertebral
para regir las acciones de los individuos dentro de la sociedad.
Una sociedad basada en individuos con valores
es la llave para una convivencia más sana. Las leyes civiles no son
suficientes. En ellas se establece solo lo elemental para asegurar una
convivencia medianamente decente, sin embargo no es suficiente con solo
"cumplir la ley". Los valores van mucho más allá de cumplir el
reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas. Por ejemplo, el reglamento
dice que no puedes pasar una luz roja en el semáforo (bastante elemental para
no matarse), sin embargo no dice que en un atasco de tráfico el cederle el paso
a una persona es algo amable, que hace que todos estemos más contentos y que
incluso puede ahorrarnos un percance.
No basta descubrir los valores, es necesario
cuidarlos y educarlos, pues las personas se desarrollan para mejorar
continuamente, como parte de nuestro actuar cotidiano y para llegar a este
punto hace falta tener ilusión al respecto.
MI CARRERA.
LETRAS Y LENGUAS ( ESPAÑOL)
El Departamento de Letras y Lenguas de la
Facultad de Humanidades de la UPNFM, está dedicada a la formación de docentes
de Español para que se desempeñen eficientemente en el sistema educativo
nacional; dentro de un marco científico, metodológico y filosófico que conlleve
a la adquisición, fortalecimiento y promoción de competencias lingüísticas y
comunicativas; así como la valoración, análisis y producción del hecho
literario, con el objetivo de fomentar la visión crítica a través de la
valoración intelectual y cultural del Español como lengua materna.
Es por eso que decidí optar por esta carrera
en la Universidad Pedagógica Nacional
“Francisco Morazán”, la cual considero importante para desempeñarme de forma eficiente
en la enseñanza del español como nuestra lengua natal. Así como también en su amplio
campo dentro de la literatura
universal.
HISTORIA DEL
MUNICIPIO DE SAN MARCOS CAIQUIN, LEMPIRA.
Caiquin.
Anteriormente pertenecía como aldea al municipio de La Campa hasta que
fue creado como municipio el 4 de Noviembre de 1994.
El municipio de San Marcos Caiquin tiene una
extensión de 94 km cuadrados y una población de 4,920 habitantes, 7 aldeas y 54
caseríos. Tiene los siguientes límites: Al norte con el municipio de la Campa,
al sur están los municipios de Santa Cruz y San Andrés, al Este con el
Municipio de Santa Cruz y al Oeste con los municipios de San Manuel de Colohete
y San Sebastián.
Los recursos naturales más importantes son: el
bosque y los nacientes de agua y, en el ramo agrícola, el cultivo del café.
Según la tradición popular, los orígenes de
San Marcos Caiquin se remontan a la época prehispánica cuando a la llegada de
los españoles, este poblado formo parte de los cacicazgos lencas que se unieron
para hacer frente a la invasión española. Los pobladores de Guanajulque(
terreno del municipio de Caiquin), aseguran que en el centro de Caraquin, combatió Lempira contra los españoles. Los lugareños aseguran haber encontrado
albarradas defensivas similares a aquellas
en que los indígenas liderados por
Lempira presentaron oposición a la conquista en la cima de las montañas.
La primera referencia de Caiquin la
encontramos en el documento “Repartimiento de la Ciudad de Gracias a Dios y su su fundación por don
Pedro de Al varado del a;o de 1536 donde aparece un pueblo de nombre Culquin(
posiblemente el mismo Caiquin) encomendado a un colonizador identificado únicamente como Gasparin.